Luchando en una guerra sin cuartel por la supervivencia de nuestro pequeño tesoro: LA LACTANCIA MATERNA.
"...El placer ha sido mio..."
SACRIFICIO (RAE): Acción a que alguien se sujeta con gran repugnancia por consideraciones que a ello le mueven.
No, señores y señoras, dar el pecho no debe ser un sacrificio. Debe ser un PLACER.
miércoles, 9 de marzo de 2011
Mi experiencia de parto (proyecto La mamá vaca)
Bueno como algunos ya habréis leído, Lady A desde su blog La mamá vaca, nos ha propuesto dejar constancia de nuestras experiencia de parto.
Yo ya escribí la mía hace bastante tiempo y seguro que algunos ya la habéis leído, pero también sé que otros muchos no.
Merece la pena leerlo (claro, que voy a decir yo), yo lo he vuelto a hacer la semana pasada y me reí y me emocioné como el mismo día que lo escribí.
Eso sí, ya os aviso que son 7 post, ni más ni menos.
Quería contarlo con todo lujo de detalle para guardarlo en mi memoria y para la posteridad y seguro que aun así algo se me habrá quedado por el camino.
Aquí os dejo el índice de los post del parto y post parto.
Caminante no hay camino
No hay pudor
La epidural
Contracciones
La maldición de celador
Cesarea
Final y bocadillo de jamón
Espero que os gusten. Desde luego entretenidos vais a estar un rato...
Y si queréis ver el recopilatorio que ha hecho La mamá vaca con todas la experiencias que han ido enviándole podéis pinchar aquí
Ea! pues ya tenéis tajo para unas cuantas horas.
Imprimir
miércoles, 9 de febrero de 2011
10 cosas que he aprendido de/con Boliche

miércoles, 19 de enero de 2011
Las respuestas de Carlos González
El lunes a las 9 de la mañana le envié al doctor Carlos González todas las preguntas que se habían recibido en este blog y en el de La mamá vaca. Y a las 6 de la tarde ya tenía las respuestas.
Como diría el de Ubrique, en dos palabras, "IM-PRECIONANTE".
No puedo más que estar enormemente agradecida porque esto, para mí, es todo un L U J O.
Aquí os dejo las preguntas que se dejaron en los comentarios de este blog con sus correspondientes respuestas. Y en el blog de LadyA podréis ver las preguntas que se dejaron allí.
Lucía preguntó:
He leído muchas veces que este señor es partidario y lo aconseja fervientemente, que lo mejor es dejar a los niños en casa y no llevarlos a la guardería tan pequeños, y si es necesario, incluso proponiendo que alguno de los padres dejara el trabajo, con el sacrificio que ello supondría.Mi pregunta es, con todo lo que usted trabaja y el tiempo que le dedica a su profesión, no cree que usted ha sacrificado mucho tiempo de estar con sus hijas por su trabajo.Cosa que yo egoistamente le agradezco, porque su dedicación me ha servido de ayuda, pero no eso predicar poco con el ejemplo?Espero que me mi pregunta no le ofenda porque no es mi intención sino todo lo contrario, pero es que esa duda me ha surgido muchas veces...
El Dr. González contesta:
Error, no trabajo mucho ni dedico mucho tiempo a mi profesión. Pedí una excedencia en mi plaza de pediatra del seguro hace ya ni recuerdo, creo que quince años, y nunca he vuelto. Ahora que mis hijos son mayores paso consulta una tarde a la semana. Aunque a veces doy alguna conferencia, básicamente estoy en casa todo el día.
Loli preguntó:
El Dr. González contesta:
Pues la verdad es que muy normal no es. Los niños suelen tomar el pecho por la noche hasta los dos o tres años; pero raramente toman el biberón por la noche después de los seis u ocho meses. Y, sobre todo, un niño que toma biberón debería dejar de tomarlo al cumplir un año. La leche en vaso. Precisamente para evitar la costumbre de dormir con biberones de leche, que puede producir graves caries.
Así que creo que lo primero sería ir suprimiendo el biberón, y si tiene hambre por la noche, leche bebida en vaso.
Para los niños destetados antes del año, leche adaptada. Para los destetados con más de un año, hasta los dos o tres, leche de vaca entera. A partir de los dos o tres años puede ser semidesnatada (y es conveniente que lo sea si el niño está más bien gordito).
Anuda preguntó:
Yo, aunque no tengo niños, también quiero participar a pesar de que mi pregunta es un poco chorra y más o menos me supongo la respuesta. ¿Algún consejo para todos aquellos padres que se sienten a contracorriente y que se ven enfrentados al resto de la sociedad por el hecho de decidir educar a sus hijos de un modo más natural (LM, colecho, porteo, etc)?
El Dr. González contesta:
Paciencia.
Belén preguntó:
Quizá necesito de él algún libro más sobre crianza más allá de cuando son bebés, más centrada en el periodo escolar, que es lo que me toca vivir ahora. Esa sería, en todo caso mi pregunta, ¿para cuándo un libro sobre la crianza del niño a partir de los 3 años?.Ah!! y otra que me acabo de enterar que sale un libro próximamente relacionado con las vacunas. ¿Por qué hay ahora esta corriente tan cerrada en contra del calendario de vacunas?. ¿Las vacunas son totalmente seguras y necesarias para nuestros hijos?.
El Dr. González contesta:
Mis libros ya hablan de niños de más de tres años. De lo que hablan poco es de crianza. Es decir, no pretendo decir a los padres como hay que criar a un niño. Más bien lo que hago es explicar cómo son los niños, por qué se comportan como se comportan. Intento desterrar esos mitos tan extendidos de que los niños hacen lo que hacen para fastidiar o para tomarnos el pelo, o de que se van a malcriar si los cogemos en brazos. Una vez explicado esto que cada cuál críe a su hijo como le parezca conveniente.
Siempre ha habido gente en contra de las vacunas. Y en los últimos años parece que se ha unido con los conspiranoicos en general, hace unos meses corrían por internet ridículos correos en cadena diciendo que vendrían los soldados a vacunarnos a punta de bayoneta contra la gripe A para matarnos a todos y enterrarnos en las fosas comunes que ya estaban excavadas y preparadas... y no sé qué pasa, que cuanto más ridícula es una conspiración más parecen ciertas personas dispuestas a pensar que “igual hay algo de cierto”.
Nada en este mundo es “totalmente seguro”. Puedes tener un accidente en el coche, ahogarte en la piscina, caerte de un columpio o de la bicicleta, sufrir alergia a las fresas o intoxicarte con una mayonesa. Y casi nada en este mundo es “necesario”, excepto comer, beber, respirar y abrigarse si hace frío; se puede vivir sin zapatos y sin aprender a leer.
Lo importante es ver cuáles son los pros y contras de vacunar o de no vacunar, y obrar en consecuencia.
Personalmente, vacuno a mis hijos con la misma tranquilidad con que les dejo comer fresas y considero tan necesario vacunarles como enseñarles a leer.
Anónima1 preguntó:
Soy una feliz mamá de una bebé que acaba de cumplir un añito.Feliz, feliz salvo por el hecho de que duerme fatal. Hemos intentado de todo (salvo el metodo Estivill, nos negamos a hacerle pasar ese mal rato a nuestra nena) pero no hay manera de que duerma más de 2 ó 3 horas seguidas. Después de un año, estamos agotados. Nuestro trabajo y hasta nuestra relación se está resintiendo mucho. Hace poco una amiga, que vive en Bélgica, nos habló de la osteopatía infantil, muy extendida en Europa y Estados Unidos, pero algo desconocida por aquí.Sé que muchos médicos son algo escépticos con esta rama.Por tanto, mi pregunta a Carlos González es la siguiente: ¿Qué opina de la osteopatía infantil? ¿Cree que es tan efectiva como dicen para según que problemas de los niños: sueño, digestivos, respiratorios..?
El Dr. González contesta:
No creo que la osteopatía, en su sentido estricto de manipulación vertebral, sea eficaz para nada más que algunos caso de dolores de espalda. Muy especialmente, no creo que influya para nada en problemas digestivos y respiratorios. Creo que lo que ocurre es que los médicos “convencionales”, con nuestra mala práctica, hemos “malcriado” a la población. Muchos padres están acostumbrados a salir con una receta (o varias) cada vez que van al pediatra. Antibióticos (muy útiles cuando son necesarios, pero muchas veces usados sin necesidad), jarabes para la tos, expectorantes, reforzantes, antidiarreicos y mil tonterías. Un día se deciden a usar algún remedio “alternativo” y descubren que funciona tan bien para el resfriado, el dolor de barriga o la diarrea de su hijo como el medicamento que le recetaba el pediatra. ¡Pues claro que van igual de bien! Ninguno de los dos hacen nada.
Anónima2 preguntó:
Mis preguntas:
1) Por qué hay tanta diferencia entre lo que recomienda la AEPED sobre lactancia y lo que recomiendan muchos pediatras de la Seguridad Social? Qué tipo de formación recibe un pediatra sobre LM?
2) Crees que las asesoras/expertas en lactancia deberían ser una figura mucho más reconocida, implantada y visibilizada en nuestro sistema de salud? Creo que podrían salvar la lactancia del 99% de las mujeres... Pero el 99% de las mujeres no las conocen!
El Dr. González contesta:
1) Pues lo dicho. Muchos médicos recetan tratamientos que en la facultad nos explicaron claramente que no servían para nada. No era de esperar que, justo en el tema de la lactancia, estuvieran todos perfectamente formados y actualizados.
2)Sí, supongo que sería bueno que hubiera asesoras de lactancia en el sistema sanitario. Aunque también se corre el riesgo de fraccionar innecesariamente la atención. Es decir, si hay una experta en lactancia, ¿se preocuparán la enfermera, la comadrona, la pediatra en aprender algo sobre lactancia, o para eso está la experta? Creo que tiene que haber profesionales de amplio espectro, y que los expertos deben estar sólo para unos pocos problemas raros.
La Teta Reina preguntó:
No me hago una idea de la cantidad de preguntas y entrevistas que le habrán hecho a lo largo de su vida profesional. Y la de veces que habrá tenido que responder a la misma pregunta. Me gustaría saber, si recuerda alguna pregunta especialmente original, interesante, difícil o incómoda.O alguna a la que no supo (y quizá sigue sin saber) contestar.
El Dr. González contesta:
Pues mira, la pregunta más rara que me han hecho es precisamente esta. Una metapregunta.
Bueno, una vez me hicieron una pregunta rarísima. Alguien que se confundió de autor favorito. Doy una conferencia de hora y media (tirando a más, que yo me enrollo mucho) sobre no obligar a comer a los niños, y al final alguien que se levanta: “bueno, mi pregunta es sobre su otro libro, el del sueño, cuando dice que hay que dejarlos llorar un minuto el primer día, tres el segundo...”
Espero que os haya servido de ayuda.
A mí, me ha parecido una experiencia de lo más interesante y enriquecedora.
No me cansaré de daros las gracias a todos los que habéis participado de ella, sobre todo a los que habéis dejado vuestras consultas.
Un millón de gracias a todos.
Imprimir
lunes, 17 de enero de 2011
Las preguntas a Carlos González
Carlos González Rodríguez (Zaragoza, 1960), doctor en pediatría y autor de varios libros sobre crianza infantil.

Biografía
Licenciado en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona, se formó como pediatra en el Hospital de Sant Joan de Déu de Barcelona.
Es fundador y presidente de la Asociación Catalana Pro Lactancia Materna (ACPAM). Miembro del Consejo de Asesores de Salud de La Leche League International. Asesor de la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (UNICEF). Especialista en lactancia materna por la Universidad de Londres.
Ha impartido, desde 1992 hasta el momento, más de 100 cursos sobre lactancia materna para profesionales sanitarios. Ha traducido diversos libros sobre el tema, además de ser responsable del consultorio sobre lactancia materna de la revista "Ser Padres".
Es uno de los máximos exponentes en los países de habla hispana en métodos no conductivos, conocidos como crianza con apego.
En la actualidad ha publicado varios libros sobre alimentación, lactancia y educación para la infancia.
Obra
1. Mi niño no me come (1999)
2. Bésame mucho, cómo criar a tus hijos con amor (2003)
3. Manual práctico de lactancia materna (2004)
4. Un regalo para toda la vida, guía de la lactancia materna (2006)
5. Entre tu pediatra y tú (2010)
Ahora que ya conocemos un poquito más "al doc", vamos a pasar a dejar contancia de todas las preguntas que se han realizado a través del blog de La mamá vaca (artífice del experimento) y a través de este blog.
Estas son las preguntas que se le enviarán hoy al Dr. González
Ana pregunta:
Mi pregunta para Carlos: ¿Por qué crees que, mientras métodos como el de Estivill son seguidos a pies juntillas, sin buscar en que se fundamenta, ni estudios, ni estadisticas, ni siquiera una triste referencia bibliográfica, los profesionales y padres que defendemos la crianza natural tenemos que fundamentar y basar en estudios todo aquello en lo que defendemos? ¿Como se ha llegado al absurdo de que hay que defender y "justificar y respaldar" lo natural y en cambio no se exige esto mismo para lo arbitrario, lo que es así solamente porque X persona lo dice?Suu pregunta:
Me encuentro embarazada de casi 7 meses y tengo una hija lactante de casi 18. Cuando la doy el pecho por la noche siento que me da repelús, no me duele, pero siento como si me molestara el hecho de estar dándola el pecho y estoy pendiente de que acabe. Esto me ocurre sobre todo con el pecho izquierdo y por la noche, ¿por qué me ocurre esto? ¿cómo es posible que por la tarde no tenga estos sentimientos? ¿Y por qué siempre en el pecho izquierdo y no siempre en el derecho?
Onavis pregunta:
Que opina de la gran cantidad de blogs sobre maternidad que existen actualmente? Lee alguno? El hecho que la mayoria difundan un modo de crianza natural cree que es señal de un cambio de tendencia en la sociedad?
Leia Organa pregunta:
¿Tuviste que examinarte diariamente por tu forma de educar y criar a tus hijos cuando comenzaste con este tipo de crianza, como lo tiene que hacer toda madre que se enfrenta al método natural de crianza? ¿Opinas de las nuevas generaciones, estamos demasiado polarizadas?
LadyA
mi pregunta sería si ha tenido alguna vez la oportunidad de debatir cara a cara con Eduard Estivill acerca de las diferentes corrientes de crianza actuales.
La mama de una bruja pregunta:
a mí me gustaría saber cómo le surgió todo este tema de la crianza natural, de la lactancia prolongada,... cuando es tan poco habitual y cuando la mayoría de los pediatras se centran sólo en temas más "médicos"
Misteriosa pregunta: (miles de millones de GRACIAS por decidirse a escribir unos libros tan amenos que tanto me han abierto los ojos).
Usted critica abiertamente a compañeros de profesión, en un gremio altamente corporativista. ¿Ha tenido problemas (desprecios, ninguneos, etc), por tener una visión tan diferente de "la norma" y decirlo sin tapujos? ¿Le han puesto zancadillas en su carrera?
Y por último: ¿Cómo se siente al ver que tantos padres nos decidimos a seguirle? ¿Orgulloso? ¿Confundido? ¿Animado a seguir? ¿Preferiría no haber abierto la caja de Pandora o más bien lamenta que nadie lo haya hecho antes?
María pregunta:
¿Como afecta a quedarse embarazada seguir dando el pecho?¿Resulta más complicado?
Silvialina pregunta:
desde que nació mi hija pequeña hace 11 meses no he conseguido resolver una duda. Al final del embarazo di positivo en toxoplasmosis, mi hija desde entonces ha estado en tratamiento y todo ha ido genial excepto por un susto que nos dio en una ecografia la aparición de una calcificación cerebral, que gracias a Dios a mi hija no la afecta para nada. El tratamiento lo hemos tenido que suspender porque la medula cada vez esta mas resentida y la cuesta recuperar los neutrofilos. Y después de este rollo que os he contado, mi pregunta esta relacionada con la lactancia materna y el posible beneficio en mi hija de la misma. No se si mi leche la ayuda en sus defensas contra este parasito o no; y a parte tampoco se si los datos en la Igg están influenciados por la lactancia o no tiene nada que ver.
Yo estoy convencida en que la lactancia esta ayudando mucho a mi hija pero cuando pregunto a lo medicos no lo dan ninguna importancia, a parte de no saber resolver mis dudas al respecto
Ana Cardenas pregunta:
alguna vez me han preguntado si es posible hacer donación de ovulos dando el pecho,y no he sabido que contestar porque no se hasta que punto las hormonas del tratamiento que hay que pincharse pueden afectar al niñ@.
Y la otra es,si todos sabemos que la L.M es recomendada minimo hasta los dos años ...porque en mi centro de salud las pediatras al año van convenciendo a los padres de que le vayan quitando "la teta" y que a los 6 meses se vaya acostumbrando a dormir solito en su cuarto y nada de dar el pecho cuando lo pida por la noche... que puedo hacer ante esto? es denunciable?
Onenoe pregunta:
¿Qué opina Carlos González sobre el hecho de que no se estudie nada o apenas nada sobre la lactancia materna en la carrera de Medicina o de Enfermería? ¿Qué formación recibió él al respecto en la facultad? Ojalá que personas como él consigan que l@s futur@s pediatras y enfermer@s de pediatría este país se formen y se reciclen en el tema de la lactancia ya!
Otra pregunta que me gustaría hacerle es si se ha incrementado el porcentaje de mujeres que amamanta en estos últimos años, a mí así me lo parece...
Y finalmente, es curioso que a las que damos pecho se nos suele llamar gitanillas, je, je (siempre con la teta fuera) y me parece que las mujeres de esta etnia ya no dan pecho en su mayoría. ¿Es esto así? Además leí algún estudio que decía que actualmente la mayoría de mujeres que da el pecho es la que tiene más formación. ¿Qué le parece este hecho cuando hace apenas un siglo existía la figura del ama de cría?
Madre de Mellizos pregunta:
-Sinceramente cree que la lactancia artificial influye negativamente en el desarrollo del Coeficiente Intelectual del bebé? Si fuera cierto, no cree que los fabricantes de Leches de Inicio o Continuación reforzarían sus fórmulas (aunque solo fuera para publicitarse como la mejor)?
-En el caso de Parto Múltiple, la madre puede amantar con estrés o nerviosismo, en estos casos, no resultaría más beneficioso para los bebés una lactancia artificial calmada y compartida con el padre?
Anónimo pregunta:
Yo en la actualidad trabajo en una antigua casa de niños, la verdad es que se usa el método estivil pero algo"modificado" ya que no creo que nada llevado al extremo sea positivo, pero ahora que estoy deseosa de tener ya mi primer hijo(que está tomándose su tiempo) me encuentro en la encrucijada de trabajar en un modelo pero sentir que quiero otra cosa para mi hijo, ¿cómo hacerlo sin que sea demasiado contradictorio? ¿cómo digo que las directrices del centro( y ojo que se respeta a los niños, sus tiempos y necesidades y todo con muuuucho cariño) no es lo que quisiera para mi hijo? ¿ cómo compatibilizo ambas cosas? Necesito una visión externa y profesional.
Misteriosa vuelve a preguntar:
Doy pecho a una niña de 3 años y pico (1 ó 2 veces al día, algún día nada, en fin); el otro día fui a donar sangre, en el análisis me salió que estaba un pelín baja de hierro. Cuando mencioné lo de la lactancia, el doctor me dijo que la lactancia aumenta las demandas de hierro, y por tanto ese día me recomendó no donar. Mi pregunta es: Si hubiera estado dentro de los márgenes permitidos, amamantando a un niño grande (no un bebé que entonces lo último que te apetece es ir a donar sangre), ¿puedo donar sangre sin problemas? ¿Existe algún sitio donde haya alguna documentación sobre esto?
Enrique pregunta:
¿Doctor, ha pensado en algún momento en escribir libros incluyendo al padre seriamente en la crianza y la educación de su hijo/a?
¿Por qué usted, al igual que Eduard Stivill, se empeñan en escribir libros realizando afirmaciones con faltas de pruebas científicas?
¿Sabía que un bebé no busca una relación con su madre, sino una relación con quien le quiera y le proteja, independientemente de quien sea?
¿Sabe usted que existe un objeto denominado sacaleches, que permite dar leche materna a los bebés a través del biberón, lo cual permite al padre o a otros seres implicarse en la crianza de sus hijos/as?
¿Ha leído alguna vez a Burton White; especialmente su libro "Los tres primeros años de su hijo"? Le recomendaría que lo hiciese antes de volver a publicar más libros.
(Y sobre todo recomendaría leer "Educar a niños y niñas de 0 a 6 años, de Maite Vallet).
¿Sabía que la lactancia artificial no genera problemas en los bebés, sino que lo que ocurre es que no impide que desarrollen problemas fisiológicos? Sí, digo fisiológicos, porque un bebé que no toma leche materna es más vulnerable a padecer enfermedades fisiológicas, pero de ningún modo problemas socio-afectivos.
Brujilla pregunta:
¿como se siente siente siendo un "guru" de la crianza con apego?
Alicia S pregunta:
¿De verdad un niño que muestra gran dependencia de su madre (mamitis) va a ser un niño independiente? Y si es así, ¿a qué edad empieza a notarse esa independencia?, cuando un niño tiene mamitis la gente no para de decirte que le estás haciendo dependiente, que cuando no estás está tan feliz pero llegas y se pone insoportable, etc....
Patri8 pregunta:
Muchas madres tenemos la "desgracia" de tener que estar siempre inventando, luchando, buscando la forma de que nuestros bebes no dejen el pecho prematuramente ( a los 5 meses, por ejemplo)
¿qué cosas hacen diferentes esas madres, cuyos bebes adoran su pecho? Quiero decir,¿esto puede ser más un problema de actitud de las madres o la cuestión recae sobre los hijos?
Val pregunta:
Tengo un hijo de ocho meses que desde el día que nació tomó la teta perfectamente, pero desde la segunda semana de nacido le diagnosticaron reflujo esofagástrico y le recetaron fórmula, sin embargo yo seguí dándole teta y lo disfrutábamos mucho. Hasta los cinco meses y medio, tomó biberón y teta, pero un día simplemente no quiso más teta y de ahí no he podido convencerlo de volverla a agarrar. Será que se autodestetó a los cinco meses y medio o que pasaría? puedo hacer algo para relactarlo o será que si él no quiere ya no tiene sentido?
Lucía pregunta:
He leido muchas veces que este señor es partidario y lo aconseja fervientemente, que lo mejor es dejar a los niños en casa y no llevarlos a la guardería tan pequeños, y si es necesario, incluso proponiendo que alguno de los padres dejara el trabajo, con el sacrificio que ello supondría.
Mi pregunta es, con todo lo que usted trabaja y el tiempo que le dedica a su profesión, no cree que usted ha sacrificado mucho tiempo de estar con sus hijas por su trabajo.
Cosa que yo egoistamente le agradezco, porque su dedicación me ha servido de ayuda, pero no eso predicar poco con el ejemplo?
Espero que me mi pregunta no le ofenda porque no es mi intención sino todo lo contrario, pero es que esa duda me ha surgido muchas veces...
Loli pregunta:
Tengo una niña de 20 meses que dejo el pecho a los 18 meses.
Ahora toma 2 biberones de 250 ml de leche de crecimiento.
Se despiert 3 o 4 veces todas las noches y pide leche.
Yo he intentado darle agua o volver a dormirla sólo con el chupete pero no hay forma.
¿Es normal y/o bueno esta costumbre suya?.
Cena muy bien todas las noches y yo creo que hambre no puede tener por se alimenta muy bien durante todo el día.
Muchas amigasme dicen que este comportamiento no es normal, yo no creo que sea malo porque con el pecho hacía lo mismo.
Y aprovehco para preguntarle, que tipo de leche cree que es más adecuada una vez que se ha producido el destete, leche adaptada de crecimiento o de vaca entera/semidesnatada.
Anuda pregunta:
¿Algún consejo para todos aquellos padres que se sienten a contracorriente y que se ven enfrentados al resto de la sociedad por el hecho de decidir educar a sus hijos de un modo más natural (LM, colecho, porteo, etc)?
Belén pregunta:
¿para cuándo un libro sobre la crianza del niño a partir de los 3 años?.
Ah!! y otra que me acabo de enterar que sale un libro próximamente relacionado con las vacunas. ¿Por qué hay ahora esta corriente tan cerrada en contra del calendario de vacunas?. ¿Las vacunas son totalmente seguras y necesarias para nuestros hijos?.
Anónimo pregunta:
Soy una feliz mamá de una bebé que acaba de cumplir un añito.
Feliz, feliz salvo por el hecho de que duerme fatal. Hemos intentado de todo (salvo el metodo Estivill, nos negamos a hacerle pasar ese mal rato a nuestra nena) pero no hay manera de que duerma más de 2 ó 3 horas seguidas. Despúes de un año, estamos agotados. Nuestro trabajo y hasta nuestra relación se está resintiendo mucho. Hace poco una amiga, que vive en Bélgica, nos habló de la osteopatía infantil, muy extendida en Europa y Estados Unidos, pero algo desconocida por aquí.
Sé que muchos médicos son algo escépticos con esta rama.
Por tanto, mi pregunta a Carlos Gonzalez es la siguiente: ¿Qué opina de la osteopatía infantil? ¿Cree que es tan efectiva como dicen para según que problemas de los niños: sueño, digestivos, respiratorios..?
Anónimo pregunta:
1) Por qué hay tanta diferencia entre lo que recomienda la AEPED sobre lactancia y lo que recomiendan muuchos pediatras de la Seguridad Social? Qué tipo de formación recibe un pediatra sobre LM?
2) Crees que las asesoras/expertas en lactancia deberían ser una figura mucho más reconocida, implantada y visibilizada en nuestro sistema de salud? Creo que podrían salvar la lactancia del 99% de las mujeres... Pero el 99% de las mujeres no las conocen!
La Teta Reina pregunta: No me hago una idea de la cantidad de preguntas y entrevistas que le habrán hecho a lo largo de su vida profesional. Y la de veces que habrá tenido que responder a la misma pregunta. Me gustaría saber, si recuerda alguna pregunta especialmente original, interesante, difícil o incómoda.
O alguna a la que no supo (y quizá sigue sin saber) contestar.
Gracias a todos por vuestros comentarios y por animaros a participar en este experimento.
Muchas gracias a LadyA, por permitirme participar en su idea.
Y Aprovecho para felicitarle y darle las gracias al Doctor Carlos González, por ser tan gran profesional, por toda la ayuda que he recibido de sus libros y sobre todo por prestarse a "esto" de una forma tan desinteresada y amable.
Imprimir
viernes, 7 de enero de 2011
Pregúntale a Carlos González (EDITADO)
Deja tus preguntas en un comentario de este post o el de La mamá vaca para que podamos enviárselas.
Y si tienes un blog y te apetece echarnos una mano, deja una reseña en algún post para que la información llegue a cuanta más gente mejor.
Te lo agradeceremos un montón.
Hace mes y pico casi fue posible un encuentro en persona con Carlos González (¿hay alguien que no sepa quien es, todavía?), pero finalmente no pudo ser.

Yo tenía unas ganas terribles de conocerle en persona y además recientemente me había surgido una consulta especial que quería hacerle.
Viendo que lo del encuentro iba a ser inviable decidí escribir para realizarle la consulta.
Hace casi un año le había consultado otras cosas (psoriasis, medicamentos, etc) a través de la revista Ser Padres y siempre me había contestado. Y rápido!.
Así que me animé, le hice la consulta y ya de paso me confirmó que lo del encuentro no sería posible.
Peeeero, me comentó que no tendría ningún problema en realizar algo alternativo, a través de las ondas.
Lo comenté con otra blogger pero estos meses han sido muy liosos y al final no hemos hecho nada. La cosa quedó ahí.
Hasta que ayer La Mamá Vaca publicó este post, donde planteó un experimento para hacerle preguntas al Sr. González, y a mí me pareció genial la idea.
Yo en un principio pensé hacer algo más a tiempo real; es decir, hacer un encuentro virtual e ir haciéndole preguntas, pero lo vi muy complicado. No cuento con los medios adecuados.
Así que le ofrecí mi apoyo a LadyA para contactar con Carlos González.
Ya le he enviado un mail al Sr. González para ver que le parece la idea y saber si le apetece participar en esto. Espero que no haya problema.
Mientras tanto, si tienes alguna duda que te gustaría que te la resolviera el famoso pediatra, no dudes en dejarla en los comentarios de este post o en el de La mamá vaca.
Haremos una recopilación y se las enviaremos. Y a ver que pasa...
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Proyecto final de "los cutre chefs",
Pero bueno empecemos por el principio. Y el principio es...aprendamos a poner la mesa.
Menos mal que estaba MaricCari al quite para echarme una mano, porque a ver, ¿quien sabe como se colocan los cubiertos?. Y no vale hacer como en Pretty Woman y contar las púas del tenedor, que ya os tengo calaos a todos.
Si queréis triunfar en estas fechas debéis tener en cuenta todos los detalles que rodean este ritual.
Así que coged lápiz y papel y a tomar nota de todo.
Curso ofrecido y patrocinado por Un jardín para Mari Cari.
Iniciar curso
Bien, ya tenemos la mitad del trabajo hecho.
Ahora sólo tenemos que sentarnos y escoger cual de los cuatro menús nos apetece más degustar.
Empanada gallega
Pastel de berenjenas con requesón
Sorbete de Rioja
Supremas de pollo o Lomo de cinta a la salsa de cebolla
Galletas decoradas
Menú nº2
Ensalada caliente de setas
Sopa de pescado
Sorbete de Rioja
Ossobuco de cerdo al vino tinto o Pollo con bacon y nata
Galletas (sin huevo)
Menú nº3
Paté de cangrejo y cremoso de mejillones
Cocktail Anuda
Sorbete de Rioja
Pechugas rellenas o Lomo con hojaldre
Galletas de navidad
Menú nº4
Hojaldre de espárragos y setas
Ensalada de ahumados
Sorbete de Rioja
Rape a la mussolina de ajo o Pimientos enrejados
Tarta de chocolate
Difícil, ¿verdad?, pues a mojarse toca!
Quiero dar las gracias a todos los que habéis seguido y comentado esta pequeña locura.
Pero sobre todo quiero dar las gracias de forma muy especial a todas aquellas personas que han dedicado parte de su preciado tiempo a dejar su granito de arena en esta humilde casa.
Muchísimas gracias a,
Mamá (contra) corriente
Anatema
Superamatxu
Cartafol
Arual
Mis chicos y yo
Papá lobo
Estanjana
LadyA
Mamalis
Lulu
Laky
Nuria
Aroa
Lamamádeunabruja
Anuda
Mari Cari
Y un poquito más especialmente a Belén, por participar y por animarme con estas ideas raras mías.
Para mi, ha sido un placer ( y una tortura con esto del régimen) haber contado con vuestra colaboración.
Un millón de gracias a todos y ...

martes, 21 de diciembre de 2010
...pensando...
martes, 14 de diciembre de 2010
Menú de los "cutre chefs" 2x1, oiga!
Hace unos días me envió Aroa, una receta de un paté de cangrejo que hacen en su casa, pero como no tiene blog pues no podía publicarlo y yo le dije que lo pondría yo en el mío sin problema
Casualidades de la vida una prima mía hace este mismo paté y yo ni me acordaba, pero no sé si su versión es exacta a esta.
Aprovechando la generosidad de Aroa, voy poner yo otro canapé que me gusta a mi hacer para grandes reuniones porque se hacen muy fácil y muy rápido.
Eso sí, lo malo es que no tengo ninguna foto, pero bueno.
Empecemos por la receta del "paté de cangrejo".
Ingredientes
8 palitos de surimi o cangrejo
2 huevos cocidos
3/4 de bote grande de mahonesa
2 cucharadas de Ketchup
1 cebolleta pequeña
Preparación
Poner en un vaso mezclador todos los ingredientes menos la cebolleta y triturar bien.
Picar muy fino la cebolleta y añadir a la mezcla. Remover con una cuchara de madera.
Poner en boles pequeños, acompañados de tostadas de pan para untar.
Ahora vamos con el "Cremoso de mejillones"
Ingredientes
1 tarrina de queso Philadelphia o similar
1 lata de mejillones en escabeche
unas gotitas de coñac (opcional)
Volovanes de hojaldre pequeños
Preparación
Abrimos la lata de mejillones, reservamos el caldo y vamos limpiando las barbas del mejillón.
En el vaso mezclador ponemos el queso y añadimos los mejillones ya limpios. Trituramos.
Si queda muy espeso y queréis que quede más ligero podemos ir añadiendo el caldo de los mejillones hasta que quede la textura deseada y unas gotitas de coñac.
Ponemos la mezcla en una manga o en su defecto yo lo pongo en una bolsa de las de congelar alimentos y lo meto en la envera media hora o más.
Justo antes de servir, hacemos un corte en la bolsa y rellenamos los volovanes con el cremoso de mejillones.
Ya está!, más rico, fácil y rápido imposible, ¿verdad?.
Muchas gracias Aroa, por participar.
Ya quedan pocos días para acabar el proyecto. Podéis enviar vuestras recetas hasta el día 20 de diciembre.
Acordaos de dejar un comentario avisando en el post del proyecto y poner un enlace en vuestro post para que todo el que pase por allí pueda ver las recetas de todos.
viernes, 3 de diciembre de 2010
Algunas Bolichadas y muchas post datas

PD9: Que paséis feliz puente (el que lo haga). Y el que no, que disfrute los festivos. Estaré en "off" hasta el jueves.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Con estas manitas...
Anoche cuando Boliche dormía, pude colgarlo y ponerle sus sorpresitas dentro, unas moneditas de chocolate, alguna piruleta, unos cuantos Lacasitos, alguna notita y mucho amor.
martes, 30 de noviembre de 2010
Menú de navidad de los "cutre chefs": pimientos enrejados
1 bote mediano de champiñones laminados
Y ya está! deliciosos.
* El rodillo del enrejado tiene su historia propia.
viernes, 26 de noviembre de 2010
Más "Bolichadas" (editado)

miércoles, 24 de noviembre de 2010
¿Ascensor?
Habéis oido el chiste ese que dice que, pasa un señor por delante de un ascensor y ve que hay otro señor llamando a gritos al ascensor, Ascensoooor!!!!, ascensoooor!!! y le dice, perdone señor pero al ascensor hay que llamarlo por el botón. Entonces el señor que estaba pegando gritos se coge el botón de la chaqueta se lo acerca a la boca y dice en bajito, ascensooooorrr!!!.
Es más viejo que la tana. Bueno pues a día de hoy, doy fe, de que al ascensor tampoco se le llama por el botón. ¡¡¡Se le llama por teléfono!!!
Resulta que me tengo que poner una inyección intramuscular en el culé y no encuentro un valiente voluntario. Respuestas obtenidas.
Mi madre: quita quita
Mi padre: no puedo, me mareo.
Mi hermano (que es capaz de descuartizar un jabalí en 5 minutos con los ojos vendados): Ni de coña, bonita.
Mi esposísimo: uf!, casi que no.
Vaya panda de cagones!!!.
Yo se las he puesto a mi madre y a mi abuela varias veces y no es tan difícil. Me la pondría yo misma si no fuera porque no me veo bien el culo y lo mismo me hago un "petipua" ( o como se diga), y no es plan.
Me pongo a buscar teléfonos de centros médicos que me pillen cerca. Llamo a uno, a otro, a otro y nada.
Mira!, este me pilla cerca de casa. Llamo, 1 tono, parece que descuelgan.
*la conversación aquí transcrita es totalmente fiel a la realidad
Teta: Hola?
Nadie contesta
Teta: hola?, si?
Se oye ruido lejano de fondo
Teta: oiga? hooooolaaaaa?
Nada, pero se oyen pasos
Teta: (casi gritando) oigaaaaaa? hay alguien?
Voz: holaaa
Teta:hola!, perdón, ¿estoy llamando a un centro clínico?
Voz: no, esto es un ascensor
Teta: O_O ¿ein?, ¿perdón?
Voz: sí, señorita, esto es un ascensor
Teta: (me están vacilando..., así que contraataco) pero ¿es usted el ascensor?
Voz: jajajaja no mujer, yo es que pasaba por aquí y me ha parecido oír algo
Teta: Aquí llamando a la tierra!
Voz. jajajaja, pero de donde has sacado el teléfono
Teta: de internet
Voz: pues lo siento pero no.
Teta: vale, pues nada. Gracias de todas formas.
Así que ya sabéis, si queréis un taxi, llamad a teletaxi, si queréis una pizza, llamad a tele-pisha y si queréis un ascensor (de confianza, eso sí), pues llamadme a mí que yo os paso el contacto.
----------------------------------
AVISO
El proyecto del MENU DE NAVIDAD DE LOS CUTRE CHEFS sigue vigente hasta el 20 de diciembre. Se puede apuntar todo el que quiera (también los chicos, venga que no se diga que sois unos coooo-co-co-coooo-cooooo (gallinazas!!!))
martes, 23 de noviembre de 2010
Experimento: menú de navidad de los "cutre chefs" (editado)
Como ya he dicho muchas veces, me encanta cocinar (y comer) y hace unos días ya empecé a bombardear a mi madre con preguntas sobre lo que vamos a preparar para nochebuena/navidad. Y el viernes nos fuimos al mercado con la escopeta cargada.
Que si “vamos a comprar ya el cochinillo y lo congelamos que luego sube un huevo”, que si “el conejo que se lo coma la ministra”, que si “el solomillo mejor de esa carnicería que el carnicero está más bueno y el solomillo estará como él”, que si “mamá que las aceitunas no se pueden congelar”, que si “como que no, que todo se puede congelar”, que si “señora el pie que está debajo de su carro es el mío y no quisiera ir a la boda de mi hijo en silla de ruedas”, que si “perdona bonita pero estaba yo primero”, que si “mamá pa mi que los ojos de esos langostinos están pintados con Eding”, que si “mamá yo quiero langosta”, que si “calla niña, no digas tonterias que estamos en crisis” que si “señora perdone pero me está metiendo el perejil en un ojo”, que si “mamá hemos vuelto a perder el turno”, que si “más se perdió en la guerra de Cuba y vinieron cantando…”
Y llegamos a casa derrengadas, igual que si hubiésemos ido a la guerra, pero no llegamos cantando, precisamente. Pero claro, ir al mercado el viernes por la tarde es lo que tiene.
Tenemos claro que el plato fuerte será el cochinillo, que nos chifla a todos, pero quiero preparar algún primero más elaborado, además de los aperitivos y todavía no me he decidido.
Igual me decanto por unos enrejados de pimientos de piquillo rellenos de marisco. ¿Qué os parece?
Después de dar muchas vueltas se me ha ocurrido una idea (maaaaaalooooo).
Espero que tenga más éxito que el de las entradas del circo jajajajaja.

Se lo comenté la semana pasada a una amiga y le hizo gracia cuando le comenté lo de hacer el menú de navidad entre todos, sobre todo, entre todos los “cutre chefs”.
Pero los “cutre chefs” con todo el cariño del mundo, sobre todo porque yo soy la primera que me incluyo ;-).
Y es que con el nivelazo que hay por la blogsfera de cocineros/as, uno se siente diminuto.
Menudas recetas, menudas fotos, menudos postres. Un lujazo.
A mi me encanta, y tomo nota de muchas recetas. Sobre todo de postres, que es lo que más me gusta hacer.
Así que pensé y ¿por qué no hacemos un menú de nochebuena y navidad o varios, entre todos los cocinillas de menor rango?, aunque se puede apuntar todo el que quiera.
Sería un placer agrupar también alguna receta de los profesionales.
He pensado que todo el que quiera puede publicar un post con una receta de salado o dulce que le guste, sobre todo para estas fechas.
Si lo puede acompañar de fotos, estupendo, si no se puedo pues no pasa nada.
Podéis dejar un comentario en esta entrada diciendo que queréis participar y cuando lo hayáis publicado volvéis para dejar otro comentario con el enlace de la entrada de vuestro blog.
Para no liarnos el post se debe titular, "EL MENÚ DE LOS CUTRE CHEFS", vale?
El día 20 de diciembre, juntaremos todas las recetas y las compondremos en uno o varios menús. Según os gusten, porque lo podremos hacer entre todos.
Eso sí, esta vez no habrá premio físico. Solo la satisfacción de pasarlo bien y compartir recetas con los demás amigos de la blogosfera, que como está la cosa un poco jodidilla pues viene bien darnos ideas para que la economía no se resientan tanto en estos días.
No valen excusas, “yo es que no sé hacer nada”, “a mi no se me ocurre”, etc, porque hasta la crema de verduras de papalobo tiene cabida en este menú que para el día de navidad siempre viene bien comer algo calentito que asiente el cuerpo después de tantos excesos.
Incluso puede ser buena idea dejar alguna receta para los más pequeños.
Venga! Animaos, que no quiero dejar a mis enrejados de pimientos solitos y tristes en el menú.
P.D: Y no me obliguéis a recurrir a las amenazas que me lío a repartir Guadiana’s Awards y me quedo sola!!!!!!! Juas juas juas juas juas
(como dice Boliche: ¡¡¡¡¡eh, boma!!!!! (es broma))
Maravilloso!, llegó la 3ª receta para el menú. Está vez, la "cutre chef" que nos obsequia con su receta es Belén (mamá sin complejos) Mil gracias!. Es de lujo.
Podéis verla aquí
Parecía imposible pero gracias a Cartafol ya tenemos la 20ª receta y encima vistosa. Gracias por tu generosidad.
Parece que esta será la última, y son 21. Nos la trae Anuda y desde luego tiene un paso a paso completísimo. Gracias por participar.
Podéis verla aquí